Con la tecnología de Blogger.
RSS
Container Icon

LA PIEDRA DE SAN PABLO

LA PIEDRA DE SAN PABLO
El mármol es una piedra caliza (de carbonato de calcio), cristalina y compacta, y que cuando los escultores la pulen adquiere un brillo muy propio, que se debe al efecto que produce la luz al penetrar en la piedra y que son reflejados por los cristales internos.
Hay un mármol famoso que es extraído de las canteras de Carrara (Italia) y por tal se le llama “mármol de Carrara”. Miguel Ángel lo utilizó en sus esculturas. 
En San Pablo, provincia de Cajamarca y en el centro poblado de Huambocancha (Cajamarca) se trabaja una piedra, que sin tener todas las propiedades del mármol, posee cualidades excelentes para ser esculpidas. Le llaman marmolina. Se hacen esculturas de belleza exquisita. Esta piedra es extraída de canteras de San Pablo.
En Huamanga, Ayacucho, hay una piedra similar, a la que llaman “piedra de Huamanga”. En Combarbalá, Chile, hay una de análogas características a la que llaman “combarbalita”, por su lugar de origen y “litos”, piedra; piedra de Combarbalá.
Las denominaciones de piedra de Huamanga, combarbalita, mármol de Carrara, evidencian que los hombres de esas tierras tienen un gran amor y orgullo, demuestran identidad con su lugar de origen.
La identidad, la autoestima y autonomía constituyen los conceptos y valoraciones que tenemos de nosotros mismos y que repercute en el grupo, por tal razón es necesario que los pueblos en todos sus actos vayan desarrollando la afectividad en sus gentes, como en el caso de justipreciar su pertenencias y enorgullecerse de sus habilidades, en resumen de lo que se posee. Al hacerlo establece sus identidad. En su definición más simple, la identidad es la respuesta que damos a la pregunta: “¿Quién soy yo? ¿Quiénes somos como pueblo?” La identidad es el sentido que cada persona tiene de su lugar en el mundo y el significado que asigna a los demás dentro del contexto más amplio de la vida humana. En nuestras actividades cotidianas interactuamos con los  demás basándonos no tanto en lo que somos realmente, como en nuestras concepciones acerca de nosotros mismos y de ellos. Cada cual actúa con el otro sobre la base de lo que piensa que él mismo es. En tal sentido, nuestra identidad deja su marca en cada cosa que hacemos. No es de asombrar, entonces, que a tantos de  nosotros nos preocupe nuestra identidad.
La cosmovisión andina, que es la manera que el poblador de los Andes tiene sobre la vida, valora positivamente lo que tiene, como es en el caso siguiente: en San Marcos hay una comarca de nombre Huagal, allí se tiene una papa originaria, sabrosísima, a la que orgullosamente la llaman “papa huagalina” y es con este nombre que es denominada en la región, en el Perú y en el mundo.
Si a la “marmolina”, de San Pablo, le llamáramos “piedra de San Pablo” o “sampablolita”, haríamos un acto de justicia; y sería una manifestación de nuestra identidad cultural, al valorar lo que la naturaleza nos ha regalado.

Ubicación de San Pablo

 Plaza Mayor de San Pablo

 Artesanos, con máquinas eléctricas, trabajando la piedra
 Muestra del trabajo de los sampablinos
 Artesano de Combarbalá, trabajando la combarbalita.
 Vendedora de artesanía combarbalita.

Escribe: Antonio Goicochea Cruzado

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario